Translate

sábado, 22 de marzo de 2025

El Ego

Ese pequeño demonio que nos maneja a su capricho

Aunque técnicamente, y solo en una teoría común, Sigmund Freud ha sido el profesional médico que ha estudiado mejor el desarrollo del Ego, en realidad existen análisis y estudios más complejos y completos sobre el tema. Se menciona aquí porque este espacio está lejos de ser una "Verdad Absoluta" y por supuesto se ruega al lector que tenga criterio y prudencia consultando más fuentes que sean más completas y profundas.

Ahora bien. El tema viene al frente para comentar algunas situaciones de confrontación que suelen darse incluso dentro de una familia, situaciones tan complicadas que incluso han provocado guerras derivadas de egos personales. Pero abordemos el tópico en palabras fáciles, como es este blog, para tratar de profundizar un poco en el mismo.

Para dar un ejemplo de ego enfermizo comentemos sobre la personalidad de alguien que mantiene una rivalidad eterna con alguien más, muchas veces recibiendo una respuesta equivalente por parte del rival en cuestión. Ambos pueden ser igual de tercos y agresivos en su rivalidad, o bien, alguno puede tener más sentido común que el otro. Aún en cualquiera de sus niveles, esto puede no ser tan normal como pudiera pensarse e incluso muchas veces puede ser peligroso.

El Egocentrista

Una persona que tiene un ego grande es en realidad alguien que tiene cualquiera de dos raíces sobre su problema:
1.- Su familia le crio convencida de que la persona es lo máximo

2.- Su familia nunca le dio un lugar de valor
En cualquiera de ambos casos es la familia misma la que crea ese pequeño Frankenstein en una persona de corta edad, bien sea por una excesiva estima hacia esta persona o, por el contrario, un maltrato psicológico que daña la autovaloración del individuo, Por un lado, el sujeto puede pensar de sí mismo que se trata de una persona tan especial e importante que todos le deben respeto sumiso y obediencia, hablando en términos coloquiales mientras por el lado contrario, el sujeto está tan maltratado por su entorno que ha considerado que es normal ser alguien inferior y que debe competir con el resto para no ser el último eslabón en la cadena de devaluados.

El egocentrista sobre estimado es igual de perjudicial que el egocentrista subestimado y, aún con diferentes orígenes, ambos tratarán de obtener la aceptación general a costa de lo que sea. Como se señala en términos profesionales, el Ego es la apreciación de sí mismo y es justamente la base del problema de mucha gente.

Pero, ¿Qué es el Ego?

En experiencia propia de quien esto escribe, la lucha personal por conseguir el respeto contrasta con la lucha personal para hacerse notar, gran diferencia. Regularmente existen personas cuya autoestima es regular y centrada y no son sumisas pero tampoco impositivas y todo lo que esperan es el respeto mutuo con terceros (actualmente les llaman "Personalidad Sigma") mientras hay personas que buscan la notoriedad para complacer su necesidad de aceptación y pueden obtener resultados satisfactorios pero detrás de su aparente éxito también hay odio y resentimiento por parte de terceros, incluso de muchos de quienes dicen apoyarle.

El Ego suele dictar el rumbo que tomamos y muchas veces condena a la gente al fracaso, un cuadro muy común en personas que ejercen el arte, como actores, pintores, poetas, músicos, bailarines, escultores y escritores, aunque no es privativo. Muchos profesionistas de todos los ramos suelen caer en las trampas del Ego.

Cuando una persona sostiene un conflicto con otra persona es probable que ambos se enfrasquen en una absurda rivalidad aunque por lo general es una de las partes con peores niveles de Ego, la dinámica del que agrede contra el que se defiende, pero los avisos son serios cuando una persona suele sostener conflictos con demasiada gente a su alrededor, Es decir, probablemente exista un nivel aceptable de Ego en una persona, mismo que puede exceder en términos de control y tiene manifestaciones de advertencia pero hay personas que jamás cederán ante nada y estarán convencidas de tener la razón basados en su propia convicción de ego.

Pero hablemos un poco de las diferentes clases de Ego. A saber:
1.- El que todo lo sabe: En otros términos también se le llama "Síndrome Dunning-Kruger", una persona que está convencida de saberlo todo pero en realidad no es así. Son las típicas personas que responden todo y tratan de establecerse como el líder del conocimiento absoluto y suele intervenir en todas las conversaciones tratando de quedar por encima de todos.

2.- El que interrumpe: Se refiere a las personas que suelen interrumpir a interlocutores directos o a terceros sin permitirles terminar. La clásica personalidad del individuo que no sabe, y no quiere, escuchar.

3.- El prestigioso: Esta es una "celebridad" muy común. El prestigioso suele jactarse de saber mucho, de sus grandes logros y en resumen de todos sus pequeños y grandes logros buscando ser aplaudidos y admirados tratando de mantenerse también en lo alto de todas las personalidades que le rodean.

4.- El sordo: Una de las peores manifestaciones del ego. Son las personas que fingen escuchar profundamente al interlocutor pero, cuando responden, su tema es diferente o totalmente opuesto al de la persona con la que está hablando, Les gusta hablar más que escuchar y es al que suelen llamarlo como "Alguien que está enamorado de su propia voz".

5.- El orgulloso: Es aquel cuya soberbia suele hacerlo competitivo de manera innecesaria y no le gusta perder, de hecho jamás aceptará perder. Su soberbia tampoco le permitirá aprender de la experiencia y por ende nunca dejará de cometer los mismos errores.

6.- El insaciable: Coincide un poco con el "Sabelotodo", sin embargo, esta personalidad es la de un individuo que buscará siempre ser el centro de atención tratando de dominar situaciones en las que sea él quien controle todo y a todos. Siempre se pone de ejemplo de vida y suele autoproclamarse como líder.

7.- El envidioso: Muy común. Es la persona que no soporta los éxitos de otros y siempre tratará de estropearlos. También es alguien que suele tratar de desanimar las metas y sueños de los demás.

8.- El jinete: Alguien también muy común en la actualidad. Es la típica persona que obtiene datos de sabiduría cuando escucha a alguien más referirse con habilidad y conocimiento a un tema. Suelen robarse frases, pensamientos y hasta análisis de personas que sí saben y suelen ser los típicos publicadores de frases en redes sociales. Un reciente ejemplo es aquel Meme en el que se le atribuye a John Lennon una enseñanza sobre amar a los demás cuando en realidad Lennon fue un sujeto que no creció con su madre (Julia Stanley) y jamás pudo expresar amor hacia la mujer hasta antes de relacionarse con Yoko Ono, a quien también solía tratar mal antes de que una terapia lo ayudara a superar ese trauma de abandono en 1974.

9.- El manipulador: Su identidad está basada en el engaño. Suelen mentir sobre éxitos y grandes bases de conocimiento para ocultar su verdadera naturaleza, Generalmente manipulan a los demás a base de mentir. Por la manera de crear falacias y mitos, también se le llama "Síndrome de Goebbels", en referencia a la propaganda nazi.

10.- El silencioso: Según la Psicóloga, y experta en el tema, Irene López Assor, esta personalidad resulta ser probablemente la más peligrosa ya que son las personas que suelen fingir estima y por detrás suelen apuñalar a la persona que dicen apoyar. Suelen fingir ser mejores amigos pero en realidad son las peores personas. La única manera de detectarlos a tiempo es observando cómo se refieren a los demás.
Dicen que el ego es "Un placer envenenado" y es verdad. El ego no solo se aplica en las personalidades señaladas arriba sino también en personas que ya han demostrado su éxito. Un curioso y un tanto burdo ejemplo es el guitarrista sueco Yngwie Malmsteen, un excelente guitarrista al que también se le ha dado por llamar "Maestro". Si bien el guitarrista es realmente bueno, también suele tener un perverso placer en jactarse de ello y no es algo que él suela tratar de ocultar. A él se le atribuye un comentario que lo dejó por los suelos por mucho tiempo:

"Se supone que si estás en el escenario es para que la gente que asiste a tus conciertos vea a alguien hacer lo que nadie más puede hacer y tener lo que nadie más puede tener"

El placer oculto del ego es aquel que se manifiesta a través del regocijo enfermizo de humillar a los demás teniendo las armas (conocimiento, habilidades, etcétera) pero en la mayoría de los casos suele volverse en contra del individuo mismo.

Al final...

En resumen, se aclara que este artículo no es ningún análisis profesional y se han tomado referencias de fuentes expertas, lo que no lo hace un estudio experto. Pero se presenta con la intención de que la persona pueda tener una orientación básica sobre el tema.

Existen muchos test online para conocer más sobre la personalidad. Algo que podría ser útil.

Escribió: Toni Hendricks

Fuentes:

domingo, 10 de noviembre de 2024

Encontrar el Acuerdo

Diferencias Que Cuentan


Sobre Capacidad y Visión


Cuenta la historia de tres peculiares amigos, una gaviota, un cangrejo y un bagre que solían encontrarse en un coral en la bahía y charlaban. Una mañana conversaban cuando vieron a un campesino caminando por la vereda costera y arrastrando una carreta pequeña cargada de coles y, queriendo ayudar, se ofrecieron a jalar la carreta un tramo.

El campesino los miró y sonrió. Sabía que sus repentinos amigos no conseguirían mover la carreta aceptó solo para poder descansar y, a la vez, darles la oportunidad de sentirse mejor con ellos mismos.

Los tres animalitos trataron por poco más de media hora y nunca lograron mover la carreta así que el campesino le dijo al cangrejo que se pusiera detrás de la carreta empujando, al bagre le dijo que fuera al otro lado de la bahía y le indicara de lejos si había muchos riscos salientes para esquivar de manera anticipada y a la gaviota le pidió que jalara la soga atada a la carreta mientras él mismo jalaba de los asideros.

Los cuatro lograron mover la carreta por todo lo largo de la bahía, que no era poco, y el cangrejo curioso le preguntó que por qué ellos no habían logrado mover la carreta y luego sí habían podido, incluso sin la ayuda del bagre. El pescador sonrió y les explicó:

"Se trataba de encontrar en qué parte habría que aplicar los talentos. La gaviota jalaba la carreta hacia el cielo, el bagre jalaba la carreta hacia el océano y el cangrejo hacia atrás. Esas son las naturalezas de cada uno de ustedes y no podía funcionar de esa manera. Por eso puse al cangrejo detrás de la carreta mirando hacia atrás del camino por lo que la fue empujando hacia la dirección correcta. El bagre, que es el mejor nadando, podía venir a avisarnos qué partes del camino habría que rodear y la gaviota jalaba hacia arriba pero conmigo haciendo la función de ancla y de esa manera fue que, entre todos, movimos la carreta hasta este punto"

Recuerden que ninguna persona es "inútil" o de poca ayuda, se trata de enfocar las capacidades de cada uno en el equipo.

Transcripción de: Toni Hendricks
Original: Fábula de De LaFontaine

sábado, 9 de noviembre de 2024

Las Rueditas Traseras

La Ortopedia Necesaria

Sobre la manera en que enfrentamos, o deberíamos enfrentar, algunas situaciones

Todos alguna vez pasamos por el proceso de utilizar un par de rueditas anexas a la llanta trasera de la bicicleta. Algunos las usamos hasta los ocho años y algunos alcanzaron la destreza de dejarlas a los seis. Para muchos niños en la escuela, kinder garden en mayoría de los casos, es una especie de meta de vida y hasta hay "Bullying" hacia los que aún las utilizan. El caso es que cuando uno deja de usarlas es algo que nos gusta presumir y sentirnos orgullosos e incluso lo presumimos por mucho tiempo después: "Yo dejé de usar rueditas a los tantos años". Con el tiempo nos convertimos en usuarios de la bicicleta. De adolescentes para ir a la escuela o a ver a los amigos, de jóvenes para cubrir distancias largas o ir a comprar algo que olvidamos, o simplemente porque nos da la gana hacerlo. En la etapa adulta utilizamos la bicicleta por terapia, por gusto también o por hacer ejercicio y hay quienes incluso rinden un culto especial al ciclismo.

Pero, ¿y qué pasaría si utilizamos esto como metáfora para describir un proceso mental y/o emocional, o de simple meta en nuestra vida?. A lo largo de mi rutina diaria convivo con personas, no todos son mis amigos cercanos, pero son personas con las que interactúo un promedio de cuatro horas diarias, o más, y que se han convertido en parte de mi vida laboral, o de rutina como ya dije. Muchos tienen dramas y problemas y más de alguno suele responder con ello cuando uno hace la simple pregunta de: "¿Cómo estás?". Lejos de huir de ello, trato de permitir que se exprese y así pueda darle una dimensión diferente a su sentir y, aunque en muchos casos uno en realidad no puede hacer la gran cosa, el simple hecho de que esa persona sepa que es escuchada, ya le permite dar un equilibrio al asunto debido a que también pudo escuchar su propio sentir, valga repetir la palabra.

Niveles de Problema

Pero los muchos dramas pueden ir de lo simple y poco complejo a lo complicado y pocas veces uno puede dar o sugerir siquiera una solución que pueda resolver el problema. Mucha gente está pasando por procesos de duelo, problemas, tristeza y hasta enfrentando un cierto complejo de incapacidad para cosas que a esa persona le gustaría hacer; ya sea resolver dichos problemas o avanzar en algo en la vida. Hablemos en este caso de un estado de miedo y sentimiento de impotencia. Hablemos de las personas que se sienten tristes porque no saben cómo enfrentar el futuro después de un episodio de pérdida afectiva o de un ser querido, o tal vez del repentino sentimiento de que todos sus amigos y/o familiares le han dejado solo.

Cuando una persona está así, debe dar un paso a la vez, un día a la vez y un periodo a la vez para deshacerse de la carga y es cuando entra el ejemplo de "Las Rueditas". Como es el caso de utilizar tales aditamentos para no perder el equilibrio en la bicicleta, en el terreno emocional podemos utilizar "Unas Rueditas", desde luego imaginarias. Digamos que algún amigo muy querido nos sirva de apoyo, ser "Las Rueditas", o tal vez alguna pequeña meta de un día para otro, luego de una semana a otra y así sucesivamente alcanzando esas pequeñas metas, esas serán nuestras rueditas entonces.

Con tal ayuda mental, entonces la persona deberá comprometerse un poco consigo misma a que un día deberá dejar de usarlas y prepararse a la evolución eventual. Las rueditas permitirán que la persona aprecie el amanecer, por ejemplo. En la ciudad el claxon de las seis de la mañana del autobús que lleva al centro, la algarabía de la estación del metro, el sonido de las cortinas de los negocios o el olor del café antes de la ducha. En el campo puede apreciar el canto de los gallos, el timbre de la bicicleta del panadero (nunca mejor dicho en este caso), las voces de las señoras chismosas que se saludan en la calle mientras corren por la leche o tal vez encender el televisor para mirar algún programa matutino (¡Por piedad, esa persona debe evitar los noticieros!). Tal vez comprar un CD de algún artista que aún no conozca, mirar una película chistosa o probablemente llamar a casa de ese amigo(a) para decirle "Buenos Días".

Las Maneras son lo de Menos

Si la persona decide intentar otros rituales, su enfoque cambiará paulatinamente y comenzará a descubrir la belleza del diario acontecer e irá integrándose nuevamente al mundo normal (por decirlo así). Obviamente el proceso no garantiza el bienestar por arte de magia. Habrá momentos buenos y mágicos y también habrá momentos en los que va a desear no haber salido de casa pero la vida es así, nunca nadie nos dio la garantía de que todo será alegría eterna y la mejor forma de enfrentarlo es blindando el espíritu. Pero es bueno y muy importante mencionar que, si el duelo de la persona ha alcanzado niveles clínicos de depresión, deba atenderse con un profesional sin dejar de usar sus rueditas traseras de soporte (mental).

Nadie espera que las cosas malas sucedan y nadie espera que la vida sea una eterna tendencia de ir hacia abajo pero también es importante saber que necesitamos la capacidad de enfrentar lo malo y de apreciar lo bueno, y es aquí en donde resulta necesario aprender a rodearse de personas que nos harán avanzar y nos estimularán a ir abandonando las rueditas. Rodearse de personas negativas no será de gran ayuda.

Así que, no lo olvide. Para aprender a nadar se necesitan, aparte de agua, un chaleco salvavidas y ganas de aprender. Así la vida, para aprender a lidiar con ella a veces necesitamos un poco esas "Rueditas Traseras", con el tiempo volveremos a ser esos hábiles ciclistas avanzando hacia adelante.

Escribió: Toni Hendricks

Las Diferencias Hacen el Conjunto

La Unión Hace la fuerza

La Historia de Pedro y El Lobo

"Петя и волк" (Petya I Volk) en ruso, su idioma original, y traducido al español como "Pedro y El Lobo", es un cuento musical Ruso creado en específico para una obra infantil de orquesta sinfónica en 1936 por el compositor y Maestro Ruso Sergéi Prokófiev. La idea de Prokófiev buscaba atraer la atención e interés de los niños hacia la música seria y para ello tuvo que estudiar un año de pedagogía orientada y modelización psicológica que en su tiempo resultaban relativamente nuevas (y a la sazón dieron lugar a lo que hoy se conoce como "Programación Neuro Lingüística") y creó una historia contada con personajes interpretados por instrumentos musicales solistas sin diálogos vocales pero de tal manera que la mímica de los actores en escena expresaran el contexto del mensaje proverbial de la obra. Obra que curiosamente ha sido antológicamente confundida con la fábula escrita por el filósofo griego Esopo llamada "El Pastor Mentiroso", en la que un pastorcillo solía bromear a la aldea diciendo que el lobo había llegado y, cuando realmente sucedió, nadie le creyó. Son, de hecho, dos historias diferentes.

"Pedro y El Lobo" nos relata la historia de un pastor acompañado siempre de su gato "Iván", el pato "Sonia" y el pájaro "Sasha" (aunque estos nombres no son realmente de la creación original sino aportación de Walt Disney, admirador y simpatizante de la obra de Prokófiev y quien de hecho hizo un corto animado sobre esta obra) y también ilustra seis personalidades humanas como la valentía imprudente (Pedro), la sabiduría por experiencia (El Abuelo), la capacidad de tener una visión general del terreno (el vuelo de Sasha, el pájaro), la capacidad de llegar a profundas exploraciones de una situación difícil (el pato Sonia nadando en superficie y profundidades), el instinto básico y la fidelidad (el gato Iván) y la hostilidad de las eventualidades riesgosas y/o destructivas (el lobo). La historia "Per Sè" es también una parábola demostrando que la unión de todas las características de diferentes enfoques y capacidades pueden vencer situaciones críticas. No es casual que Prokófiev inspirara al propio Primer Ministro Británico Winston Churchill para buscar al entonces Líder de la Unión Soviética, Joseph Stalin, para vencer en equipo el Nazismo de Adolfo Hitler.

El Trabajo en Equipo

En una analítica manera de visualizar la historia de Pedro y El Lobo, nos damos cuenta que cada personaje tiene una razón de ser y existir, a pesar de la diferencia establecida por Disney tocante al personaje del pato, y apreciamos también que si en primer plano el autor nos expone los defectos humanos como la imprudencia de Pedro. Sin haber enfrentado nunca a ningún lobo de manera previa, Pedro sabe que los hombres mayores de la aldea ya han cazado animales salvajes como osos y lobos y que es algo que todo hombre debe lograr. Lo que nos lleva a "La Transmisión del Mensaje" en cuanto al abuelo de Pedro que le cuenta historias pero no toma en cuenta la propia mente de Pedro que, inspirado por la parte heroica de las historias del abuelo, buscará proteger a la aldea del peligro.

En la idea del momento en que todos ellos se enfrentan de manera real al lobo, Sasha, el pájaro, tiene la utilidad de volar y darle al equipó una dimensión del terreno en el que están confrontando al lobo. Iván, el gato, es frágil en proporción al lobo, pero su naturaleza de manada sabe que el líder es Pedro y es incondicionalmente fiel a dicha manada. Sonia, el pato, es en apariencia un personaje de relleno en la obra pero, aparte de que los patos son bien apreciados en las granjas rusas, la parte de Sonia es importante ya que representa a un individuo aparentemente inútil en situaciones difíciles pero el único que puede vigilar el peligro desde "Abajo del hielo" (los lagos congelados de Rusia) y poner al tanto al equipo de los movimientos del lobo. Sonia también representa el sacrificio moral de un amigo por los demás ya que en ambas versiones de la historia es la única víctima directa del lobo, al que hizo frente para que el resto pudiera huir. Y aunque ambas versiones, la original y la de Disney aún teniendo algunas diferencias, tienen el amable resultado de que Sonia no muere, la original tiene el sentido del humor muy ruso de que habrá que sacar a Sonia del vientre del lobo mientras en la de Disney el pato logró ponerse a salvo aunque el equipo sí pensó que el lobo lo había matado.

Pero desde luego nuestro tema es algo menos indicativo del destino del pato Sonia y nos enfocaremos a la aventura de enfrentar la vida misma en una situación de madurez y evolución.

La confrontación con el lobo que amenaza la aldea es una situación que podrá variar de una situación meramente personal a una en familia o en equipo de trabajo, la situación es en realidad variable pero la fábula de Pedro y El Lobo nos ilustra bien qué parte de cada uno de nosotros actúa en situaciones complejas. El Lobo es un ejemplo de peligro o situación difícil y podemos estar en el caso de enfrentarla de manera individual o colectiva y la parábola presentada aquí nos define claramente los perfiles existentes en diferentes personas del equipo y/o como parte de nuestras diferentes formas de reaccionar.

Es decir:

"El Lobo" representa la situación adversa a confrontar y resolver

"El Abuelo" representa la sabiduría que hemos recibido de advertencias por parte de la lógica y la experiencia de personas que ya lo han vivido

"Iván" representa al aliado, o los aliados, que hará(n) un equipo de liderato pero en segundo plano en el caso de una situación colectiva pero si se trata de una situación personal el gato representa la capacidad de astucia y estrategia, de la que por cierto el perfil principal (Pedro) carece

"Sasha", como ya se ha mencionado, el pájaro tiene la capacidad de volar y ver ampliamente y representa la capacidad del elemento del equipo que utiliza sus conocimientos sobre el terreno de la situación para proporcionar información al líder, o al estado consciente y frontal de una persona

"Sonia" es la persona estoica que suele proporcionar opciones diplomáticas y emergentes a costa de la posibilidad de convertirse en el primero en pagar las consecuencias. si se trata de una situación personal, Sonia representa la parte del individuo que busca intentar soluciones prontas a riesgo de no obtener resultados

"Pedro" es el líder en un equipo o familia que ha decidido enfrentar la situación pero impulsado por una reacción visceral

Como podemos apreciar, Pedro, el líder, necesita a todos y cada uno de los demás, incluido al lobo, para resolver una situación complicada y al final todos y cada uno de ellos han aprendido la lección cuando el lobo ha sido "cazado" gracias a su trabajo en equipo. Aún y con el nivel de peligro que para Pedro y sus amigos representó enfrentar al lobo, para Pedro era "Algo que se tenía que hacer", para Iván era importante ayudar a resolverlo buscando la mejor manera, para Sasha era importante aportar la información necesaria de la situación (algo que comparte un poco con Sonia) y Sonia por su lado realizó el trabajo de semblantear el terreno aún a costa de sí mismo.

En resumen: el cuento de "Pedro y El Lobo" nos trae al frente la idea de lo que representa realizar un trabajo en equipo si somos eso, un equipo, pero también la manera de apelar a cada parte de nosotros que aquí se representa como personajes: La valentía, la sabiduría, la cooperación y la determinación. En conclusión podremos decir que todos somos un poco de Pedro, Iván, Sasha y Sonia enfrentando a nuestros lobos.

Escribió: Toni Hendricks

sábado, 26 de octubre de 2024

Eres lo que Piensas

Pensamientos que te Hacen lo que Eres

Tomado del Blog "Penguin's Space", de Itzel Galindo

¿Qué es Decretar?

Si viste la película El Secreto seguramente escuchaste por todos lados el poder del decretar, pero, ¿de donde viene esa palabra y qué significa?. Decretar viene del latín decretare y significa darle poder a una persona o institución. En el caso de la metafísica y los estudios de superación personal, decretar es usar el poder de tu palabra para obtener los resultados que deseas. Decretar es una afirmación verbal o mental que es emitida por una persona con la autoridad de saber que se llevará a cabo. Imagina que eres un jefe (no tiránico, ni autoritario, sino sabio y con justo poder) que da órdenes lógicas y concretas, sabiendo que se llevarán a cabo. Eso es decretar. Los expertos en decretos coinciden en que hay que seguir algunos pasos para que el decreto se manifieste como lo deseas. Aquí te mencionamos los más importantes.

Dar gracias: Esto abre las puertas de la prosperidad, dar gracias es la forma más grande de fe, pues antes de tener o ver algo realizado, lo estás dando por hecho.

Escribe tu deseo y léelo: Escribir conecta a tu mente inconsciente con la realidad de la vida cotidiana. Haz una lista de lo que deseas decretar y léela frecuentemente en voz alta, con la emoción de que ya es un hecho.

Visualiza frecuentemente: Toma algunos minutos dos o tres veces al día para visualizar tu deseo, sin dejar de sentir que ya es un hecho. Mientras lo ves en tu mente, decreta que ya se concedió, y que ya lo tienes. Da las gracias.

Siempre decreta en positivo: La mente subconsciente desconoce la palabra NO, por lo que decirle cualquier cosa en forma negativa, tendrá el efecto opuesto. Si dices “no quiero más pobreza” la mente no puede ver el “NO” y escuchará “quiero más pobreza”. Haz tus decretos en forma positiva, como “quiero riqueza”.

Ponle intención: Elimina de tu mente la idea de que todo se consigue con un gran esfuerzo y lucha, y quítate la culpa de tener lo que quieres. Ponle “emoción” a tu decreto y se realizará más rápidamente.

Déjalo y confía: No te aferres a un resultado ni te cases con un sólo beneficio. Ábrete a las posibilidades de que te llegue algo incluso mejor que lo que habías pedido. Por ello, una vez decretado, suelta por ese día la idea y confía (ten fe) en que se dará lo mejor para ti.

Transcrito por Toni Hendricks, Publicación Original de Itzel Galindo

El Ego

Ese pequeño demonio que nos maneja a su capricho Aunque técnicamente, y solo en una teoría común, Sigmund Freud ha sido el profesional médic...